Discapacidad, comunicación
e inclusión.
La emisora
comunitaria La Brújula culminó su investigación
“La comunicación alternativa, una
investigación con propósito de inclusión social”
¡Inclusión
en el dial!
Con el
apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, la emisora comunitaria La Brújula,
culminó su investigación “La comunicación alternativa, una
investigación con propósito de inclusión social” esta investigación buscaba conocer la percepción que las personas con discapacidad y sus redes sociales de
apoyo, tienen sobre los medios masivos y alternativos de comunicación y la
manera cómo estos pueden servir de herramientas para mejorar sus condiciones de
vida.
A través de entrevistas semiestructuradas realizadas
a personas con discapacidad, talleres a padres de familia, talleres con
personas con discapacidad cognitiva, familiares de personas con discapacidad,
organizaciones sociales que trabajan en pro de de la población con discapacidad
como: FANDIC, ASOPORMEN, ETACI, RED SANTANDEREANA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, FUIS,
personal de instituciones que conforman redes de apoyo de las personas con
discapacidad de Bucaramanga y área metropolitana y finalmente medios de
comunicación. Se concluyó que las personas con discapacidad en relación a su
derecho de inclusión en relación a temáticas y métodos que faciliten su acceso
a la información, dirigidas
especialmente a esta población en los
medios de comunicación masivos, no configuran todavía un espectro amplio de inclusión.


Frente a los derechos de inclusión social de las personas con discapacidad es importante
conocer que Colombia abrió las puertas para garantizar los derechos de las personas con
discapacidad con la puesta en marcha de la ley 1618 de 2013. Cuyo objeto es
garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión,
acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de
discriminación por razón de discapacidad, en concordancia
con la Ley 1346 de 2009. En este enlace
se puede consultar la ley:
“Este nuevo documento jurídico nace de una
iniciativa del Ministerio del Interior y uno de sus objetivos es el de
unificar lo existente en el país en materia de Leyes y discapacidad, así
como aterrizar y dar cumplimiento a lo establecido por la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado internacional que Colombia
aprobó a través de la Ley 1346 de 2009 y que ratificó en el año 2011.
Para su redacción, esta
nueva Ley contó con la participación de las personas con discapacidad así como
el aporte de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema, lo que
refleja los deseos y necesidades de este grupo de la población, que representa
el 6,4% del total de colombianos.”
Algunos aspectos de nuestra investigación “Inclusión
en el dial”
Acceso a los medios de comunicación
Presentaremos algunos aspectos desde las
propias voces de los protagonistas. Frente Acceso de las PCD (personas con
discapacidad) a los medios masivos de comunicación radio, televisión, prensa,
internet.
“Las personas con
discapacidad física si podemos acceder a toda la información, la dificultad se
encuentra en otras discapacidades”.
“El acceso se limita es al
momento de encontrar información de interés algunos medios de comunicación masivos están
interesados es en vender productos, no en ofrecer contenidos, no solo en temas
relacionados con discapacidad sino en todos los ámbitos”. Aunque hay
algunas herramientas el acceso a ellas es limitado.
"No todos los medios se han
interesado en este tema por lo tanto no cuentan con herramientas que faciliten
el acceso a la información a las PCD".
¿Por qué las personas
acuden a los medios de comunicación, que buscan y les gustaría encontrar?
Las personas consultadas en relación
al acceso y especialmente en los contenidos que buscan y los que les gustaría encontrar, se encontró opiniones estructuradas que dejan ver el alto conocimiento que las
personas con discapacidad tienen en relación a los medios de comunicación,
algunos argumentos lo dejan ver así.
“Me
gustaría que quitaran las barreras de acceso y manejaran correctamente la
terminología sobre discapacidad.”
“Que se traten los temas con profesionalismo”.
“Charlas y orientaciones para que las personas sin discapacidad conozcan
sobre el tema y aprendan a tratar mejor a las PCD. (Personas con discapacidad)”.
“Me
gustaría compartir mi experiencia y responder preguntas”. “Es necesario contar con intérpretes tanto en la televisión como en la web”.
“Rutas a seguir cuando se convive con una persona que tiene discapacidad”.
“Las personas acuden a los medios en busca de información que les permita
estar actualizados, resaltan que la programación brindada por la televisión y
la radio se basa en el entretenimiento, restando importancia a programas educativos
y culturales. En la actualidad un medio que facilita el acceso a cualquier
información es el digital”.
¿Le gustaría que los
medios de comunicación ofrecieran contenidos diseñados exclusivamente para las
PCD (Personas con discapacidad)? ¿Por qué?
“Si. Las personas con discapacidad hacen parte de nuestra sociedad y no deben
ser excluidos. Es importante incluirlos
en los medios de comunicación. Es importante participar
en la formulación de programas tanto para televisión, la radio, el Internet y
en la elaboración de artículos para la prensa.”
“Participar en la
formulación de la política pública en este caso el manejo de la información
desde los medios de comunicación con respecto a la población con discapacidad”.
“De esta manera se le podría
enseñar a las personas sin discapacidad como deben tratar a las PCD (Personas
con discapacidad) y de esta manera se
eliminarían prejuicios y miedos hacia esta población”.
“Los medios de comunicación
no trabajan la temática sobre
discapacidad y es su gran mayoría la desconocen”.
“Sería interesante hay
muchas PCD (Personas con discapacidad) que pueden dar excelente información y
pueden generar grupos de apoyo, eso sería ideal, pues, yo no tengo conocimiento
de programas que generen información de ellos para ellos”.
“Es importante tratar estos
temas, lo que no se debe es caer en el error de solo tratar el tema de forma
particular olvidando que los medios de comunicación va para todo aquel que
acceda a él, por eso pienso que no deben haber diferentes contenidos pues todos
tenemos las mismas necesidades y tenemos derecho a estar informados en las
diferentes áreas, por tal motivo no pienso que deba haber contenido
específicamente para ellos”.
“Es una necesidad sentida
las PCD (Personas con discapacidad) tienen deberes y derechos, y entre ellos se
encuentra el derecho a contar con herramientas apropiadas para divulgar y
recibir información”.
Temas sobre discapacidad y manejo de los
mismos por parte de los medios de comunicación.
“Primero los programas deben
ser diseñados para que tanto la persona con discapacidad y su cuidador lo
comprenda”.
“Diseñar campañas para bajar
la estigmatización”.
“Informar sobre campañas
educativas recreación y uso del uso del
tiempo libre”.
“Que sean amenos,
entretenidos y dinámicos al tratar los temas”.
“No queremos que nos
utilicen para pedir limosna, más bien nos ayuden a salir adelante resaltar
nuestras capacidades y ser cada día mejores profesionales”.
“Un papel fundamental
de los medios es utilizar la
terminología apropiada, pues si se trata a una persona como discapacitada se
desconocen sus habilidades y se menosprecia”.
“Al manejar las temáticas
sobre discapacidad que se tenga conocimiento del tema y conozcan a la población
para que de esta manera, brinden información clara, respetuosa que sea de
interés para todos los usuarios y así romper paradigmas y prejuicios”.
“Ser más descriptivos en los
medios audiovisuales”.
“Hacer mayor difusión de las
actividades a nivel local, regional y nacional que se realizan para tratar el
tema de discapacidad”.
“Temas educativos,
implementar tecnologías y capacitar en el uso de las mismas”.
“Temas en general (deporte,
salud, política, religión, espiritualidad, culturales, económicos,
entretenimiento, medio ambiente, deporte, sexualidad, entre otros)”.
“Los medios de comunicación
deben ser veedores para que se dé cumplimiento a la normativa sobre discapacidad”.
“Incluir en los seriados,
las novelas el tema de discapacidad y personajes con discapacidad”.
“Sensibilizar a las personas
convencionales sobre cómo debe ser el trato hacia las PCD y sus cuidadores”.
“Normativa a nivel
internacional, nacional y local sobre la discapacidad”.
“Programas de talentos,
capacidades, historias de vida”.
“Orientación psicológica y
emocional para afrontar esta condición. No solo para la persona que tiene
discapacidad sino para sus cuidadores”.
“Una programación donde
todos estemos incluidos”.
“Divulgación de los
diferentes sistemas, medios y herramientas de información”.
“Que desde las diferentes
profesiones se trate el tema de discapacidad”.
“Protocolo a seguir cuando
se cuidan a personas con discapacidad”.
Educar a la sociedad colombiana para que se dé la plena inclusión
de las personas con discapacidad.
Como hemos visto, los
anteriores son solo algunos aspectos muy generales del pensamiento de personas
con discapacidad en relación a los medios de comunicación.
Esta investigación, que fue socializada el día
22 de agosto en la Biblioteca Gabriel Turbay de la ciudad de Bucaramanga, allí
asistieron las organizaciones sociales participantes y se estableció un análisis
sobre los resultados, destacando la importancia de este tipo de investigaciones,
que consultan el pensamiento y el sentir de la población, para que
posteriormente se pueda avanzar de una manera consistente, en el pleno
reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
Una de las conclusiones más destacadas de la socialización
de la investigación sobre medios y discapacidad, es la necesidad de contar con
procesos de educación que involucren a las personas sin discapacidad, para que
puedan entender mejor los derechos de las Personas con Discapacidad y el llamado a todos
los medios de comunicación, para que faciliten el conocimiento necesario sobre
esta necesidad de inclusión social y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Posteriormente
en este mismo blog publicaremos la investigación completa.